viernes, 30 de noviembre de 2012

Ver lo que queremos ver

Nuestra vida está plagada de situaciones en las que se nos pasaron por alto detalles tan obvios que nos tuvimos que cuestionar para nuestros adentros si somos un poco lerdos o simplemente son los primeros síntomas de una enfermedad deteriorante. En otras ocasiones nos ocurre aquello tan típico de  solo fijarnos en cosas que casualmente nos ocupan la mente o nos preocupan. Eso puede hacernos cometer errores de bulto como por ejemplo afirmar que ahora hay más accidentes aéreos que el año pasado porque tenemos que tomar un avión y nos fijamos en las noticias de los accidentes aéreos con detenimiento y dedicación. El filtro de la...

Mil formas de percibir una situación - Efecto Rashomon

De seguro habrás escuchado contar la misma historia por diferentes personas y te habrás asombrado al descubrir que algunos detalles no coinciden. Incluso, si le pidieras a un amigo que te contase una aventura que vivieron juntos, llegarías a sorprenderte de cuán diferente puede ser su versión de la tuya. Pues bien, se trata del Efecto Rashomon, un fenómeno provocado por la subjetividad en el cual, las personas cuentan la misma historia de manera diferente. Sin embargo, esto no significa que una de las versiones sea falsa o que esté errada sino que simplemente está mediatizada por la percepción individual. Este efecto debe su nombre...

El efecto tetris

¿Quién no ha jugado al menos una vez en la vida al Tetris? Se cuenta que su propio creador no podía terminar de escribir el código porque estuvo jugándolo durante varios días. Más allá de que esta anécdota sea cierta o no, lo cierto es que el Tetris es bastante adictivo y precisamente por eso ha sido tema de investigación de numerosos estudios realizados en el ámbito de la Psicología. Así, se ha podido descubrir el “Efecto Tetris”, que haría referencia a un fenómeno de obnubilación de nuestros pensamientos, imágenes mentales y sueños como consecuencia de haber estado realizando la misma actividad durante horas. En práctica, se descubrió...

A más cansancio, cerebro más activo

Cuando nos pasamos una noche en vela, normalmente al otro día nos sentimos cansados, nuestro cuerpo reacciona de manera más lenta y tenemos dificultad para concentrarnos. Sin embargo, todo no es color gris, en este estado nuestro cerebro es mucho más activo. O al menos así lo confirma un estudio realizado en la Universidad de Milán donde se descubrió que nuestro cerebro se hace más activo en la misma medida en que avanza el día y el cansancio se apodera de nosotros. En el experimento se estimularon neuronas de la corteza frontal usando la técnica no invasiva de estimulación magnética transcraneal. Luego, simplemente se observó cómo...

martes, 27 de noviembre de 2012

El sueño

   El sueño es una actividad necesaria para la supervivencia de nuestro organismo. Las causas exactas de porqué necesitamos dormir todavía se desconocen, pero parece ser que principalmente cumple la función de dejar "descansar" nuestro cerebro y cuerpo de la actividad diaria. No se puede vivir mucho tiempo sin dormir, más de tres días sin conciliar el sueño en absoluto puede tener consecuencias desastrosas.  No todos necesitamos dormir el mismo número de horas. Generalmente las personas más jóvenes, aquellas que realizan esfuerzos físicos o psíquicos intensos, así como determinadas características personales,...

¿Se puede medir la inteligencia?

 La inteligencia es una capacidad mental muy general que permite razonar, planificar, resolver problemas, pensar de modo abstracto, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia. No constituye un simple conocimiento enciclopédico, una habilidad académica particular, o una pericia para resolver tests, sino que refleja una capacidad más amplia y profunda para comprender el ambiente, dar sentido a las cosas o imaginar qué se debe hacer en cada situación.  Existen diversos tipos de tests...

martes, 20 de noviembre de 2012

Cerebro adolescente y relaciones con los iguales

  La inmadurez de la corteza prefrontal, unida a la hiperexcitación del sistema cerebral de recompensa, lleva a chicos y chicas a implicarse en muchos comportamientos de riesgo. Las razones de esa excitación extrema están relacionadas con los cambios hormonales puberales y la mayor sensibilidad cerebral a la dopamina, un neurotransmisor responsable de las sensaciones placenteras, que hace que las recompensas tengan un enorme poder de atracción para chicos y chicas. Esta sensibilidad contribuye a explicar lo rápido que aprenden los jóvenes y su gran receptividad a la recompensa, pero también sus reacciones emocionales extremas...

Apego y autonomía durante la adolescencia

Aunque la teoría del apego surgió en los años 50 para explicar las relaciones que se establecen en la infancia entre el menor y sus cuidadores principales, recientemente se ha ampliado su utilización para la compresión de otro tipo de relaciones establecidas a lo largo del ciclo vital. Así, algunos de los procesos socio-emocionales que tienen lugar durante la adolescencia pueden entenderse mejor a luz de dicha teoría, y pueden verse influidos por el tipo de apego que se estableció en la primera infancia. Uno de los procesos que se ponen en marcha con la llegada de la adolescencia es el distanciamiento afectivo con respecto a los padres...

lunes, 19 de noviembre de 2012

AUTOESTIMA

¿Qué es? ¿Cómo llega a nosotros? ¿Podemos controlarla? Son muchas las personas que sienten que su autoestima o la de algún ser querido es baja. Con los menores debemos trabajar cuidadosamente para que crezcan con una autoestima sana. La autoestima es la valoración que tenemos de nosotros mismos. Puede ser una valoración por encima de lo que realmente somos, neutral, o por debajo. Los extremos suelen ser riesgosos. La mayoría de las personas que tiene problema de autoestima se encuentran en la parte que los lleva a sentirse menos de lo que realmente son e incapaces de muchísimas cosas que realmente pueden. No nacemos con autoestima,...

¿Cuántos días se necesitan para adquirir un hábito?

Un estudio británico llevado a cabo en el University College de Londres ha demostrado que hacen falta 66 días para que se cree un hábito y pueda mantenerse durante años. Eso significa que si durante ese número de días “repites algo cada día en la misma situación, se convierte en una reacción automática ante dicha situación”, explica Jane Wardle, coautora del estudio que se publicaba en la revistaEuropean Journal of Social Psychology. A partir de ese momento el hábito adquiere cierto automatismo, y no hace falta voluntad, ni tan siquiera pensar en ello intencionadamente, para poder repetir dicho comportamiento.  Los sujetos del experimento...

lunes, 12 de noviembre de 2012

El aborto y 3 posiciones al respecto

El aborto es un hecho que se ha dado desde tiempos inmemorables, ya sea natural o inducido. Éste último, en concreto, puede ser por razones terapéuticas o por libre elección. Esta semana, debatimos la siguiente situación:   Una adolescente se queda embarazada, pero el embarazo no es fruto de un acto violento. La pregunta planteada en el debate fue: "Si tú estuvieras en su lugar, ¿abortarías o no?"   Debido a esto, se crearon tres grupos con opiniones diferentes:   Grupo 1, a favor del aborto, cuyas opiniones se argumentaban en: - No se considera socialmente en nuestra...

Entrevista sobre el Quinto Encuentro de Aulas Enclave en Lanzarote.

El grupo de psicología de 2º de bachillerato -es decir, todos nosotros- está colaborando con El Quinto Encuentro de Aulas Enclave en Lanzarote. Por tanto, nos hemos dispuesto a entrevistar a las encargadas del I.E.S. Las Salinas en este tipo de aulas: Noelia, tutora del aula enclave, y Leticia, adjunta de taller; para aprender más sobre este tipo de cursos especiales. ¿Qué es un aula enclave? Es un aula ubicada en centros ordinarios de la enseñanza obligatoria donde se escolarizan alumnos/as cuyas necesidades educativas especiales implican adaptaciones que se apartan muy significativamente del currículo y requieren de la utilización...

domingo, 11 de noviembre de 2012

¿El gusto musical nos define?

Dime qué escuchas y te diré quien eres. Este parece ser el postulado de las conclusiones que sacaron los psicólogos Rentfrow y Gosling en un estudio publicado en la revista Psychological Science. Los gustos de una persona pueden decirnos mucho sobre su personalidad, eso no es novedad, pero en concreto los gustos musicales pueden decirnos mucho, según parece. Los científicos realizaron un estudio con voluntarios durante seis semanas para estudiar sobre qué hablaban. Formaron parejas de jóvenes que fueron observados y sus conversaciones registradas, y los investigadores pudieron ver que el 37% del tiempo era dedicado a los...

Autoconocimiento: La asignatura pendiente

  El camino de la existencia es una senda que nos presenta las más variadas situaciones; aún así, las enfrentamos con la convicción de que estamos lidiando con un mundo real y objetivo. No obstante, en muchas ocasiones nuestras convicciones de cómo somos y de cómo es el mundo son quienes están determinando verdaderamente estas situaciones (al menos en nuestra mente). En otras palabras, cuando nuestro punto de vista es demasiado egocéntrico, podemos percibir la realidad de manera distorsionada; así, nuestro comportamiento ante la misma será menos funcional. El autoconocimiento es una construcción psicológica que, cuando...

Pensamiento vs. Intuición

  Tomar decisiones no siempre es sencillo, fundamentalmente por dos factores: 1. Porque no conocemos todos los factores que se esconden detrás del proceso y, 2. Porque muchas veces tenemos miedo a equivocarnos y no deseamos tomarnos la responsabilidad. Otras veces no tomamos decisiones simplemente porque no sabemos qué hacer, cómo decidir, no contamos con los datos suficientes. Sin embargo, siempre que nos enfrentemos a un proceso de toma de decisiones debemos tener en mente una idea: “no tomar una decisión ya implica que estamos decidiendo algo”. Ahora, Dijksterhuis, investigador del Unconcius Lab de la Universidad de Radboud,...

viernes, 9 de noviembre de 2012

Adicciones en adolescentes | Jóvenes "enganchados"

Las adicciones en los adolescentes son un problema que genera gran preocupación entre muchos padres y educadores. El consumo de tabaco, de porros, alcohol y otras drogas, así como el número desmesurado de horas que pasan delante de la pantalla de ordenador puede llevar, si no hay control a un problema mayor de dependencia. Abuso de sustancias La adicción y dependencia de sustancias nocivas, en los días de hoy se está convirtiendo en un grave problema para muchos jóvenes y familias. Hay diferentes tipos de adicciones, pero las más comunes y por las que más se suele consultar son: -Consumo de Cannabis -Consumo de Cocaína -Consumo de...

Anotar las preocupaciones antes de un examen mejora la nota

  Los estudiantes podrían combatir la ansiedad previa a un examen y obtener mejores notas siescriben sus preocupaciones unos minutos antes de iniciar la prueba, según un estudio de la Universidad de Chicago (EE UU). Los investigadores, liderados por el psicólogo Sian Beilock, demostraron a través de una serie de experimentos con estudiantes de diferentes edades que si éstos plasmaban por escrito sus temores antes de realizar un examen, reducían su ansiedad y dejan "libre" toda la capacidad de su cerebro para abordar la prueba con éxito, obteniendo puntuaciones mucho mejores que quienes no lo hacían. Según Beilock, las situaciones...

Un 60% de los estudiantes sufre “ansiedad matemática"

Si intentar resolver un problema matemático te provoca tensión, preocupación, inquietud, irritabilidad, impaciencia, confusión, miedo y bloqueo mental, no hay duda de que eres víctima de la “ansiedad matemática” o miedo extremo a esta asignatura. Este mal es bastante común, según revela un nuevo estudio realizado por expertos en Didáctica de la Matemática y Psicología Evolutiva de la Universidad de Granada publicado en la revista Investigación en Educación Matemática. Tras aplicar a 885 estudiantes de primer curso la Escala de Ansiedad Matemática de Fennema-Sherman, un cuestionario validado por expertos de todo el mundo que se utiliza...

Estrés en la adolescencia

Siempre se piensa que el estrés es algo que afecta a la gente mayor que trabaja y llega a casa cansada, como los padres. Sin embargo los niños y adolescentes también sufren de estrés. Esta palabra significa la reacción del sistema nervioso y de todos los sistemas del cuerpo ante situaciones difíciles o dolorosas que uno se siente incapaz de afrontar. Cuando uno percibe una situación como dolorosa o difícil, la mente y el cuerpo se preparan como si fueran a afrontar un peligro. Uno está dispuesto para la lucha o la huida. El corazón late deprisa, la respiración se acelera, la sangre se dirige a los músculos de piernas y brazos, las manos...

Page 1 of 19123Next

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More