
Sabes que es, o has escuchado hablar de la dependencia emocional.  Se 
podría decir que es una forma de “autoengaño, amor, rutina, compasión, 
soledad, lástima, inseguridad, bajos niveles de autoestima, y 
auto-control entre otros”
En el planeta tierra, pareciera que son muchísimas las personas que 
dependen de otra y casi ni se dan cuenta, más bien se trata de acicalar 
esta situación. Asimismo, infiero que son muchas las personas que 
dependen emocionalmente de su pareja y no son conscientes de ello. Darse
 cuenta y poner remedio puede ahorrar muchos sufrimientos futuros.
Según Walter Riso, la dependencia emocional en la pareja puede 
equipararse con el concepto “adicción al amor”.  Derivo son muchas las 
personas que tienen la necesidad de tener una pareja y si la relación 
fracasa buscan rápidamente otra relación amorosa,  pero un clavo casi 
nunca saca otro clavo, más bien, casi siempre quedan los dos adentro.
La adicción al amor ,(dependencia emocional) como cualquier otra 
adicción, hace que la vida de la persona adicta gire en torno al objeto 
amado (la pareja). Su bienestar personal estará en función de la 
satisfacción que le produzca su cónyuge, buscará continuamente estar en 
su presencia y sufrirá cuando no está cerca de ella. Las rupturas 
amorosas las vivirán como un gran trauma, y tendrán la necesidad 
irrefrenable de recuperar la relación o buscar una nueva pareja.
¿Cómo puede usted saber si es emocionalmente dependiente o si puede llegar a serlo en algún momento de su vida?
Algunas de las características que se podrían percibir en las personas con dependencia emocional serían las siguientes:
Niveles bajos de autoestima. Las personas emocionalmente dependientes tienen un bajo auto-concepto por lo tanto los niveles de autoestima son muy bajos.
Necesidad de aprobación. Para
 las personas que tienen una necesidad imperante de aprobación,  están 
pendientes de que los y las demás le aprueben, si esto no ocurre lo 
perciben como algo negativo, por tanto esa falta de aprobación influirá 
de una manera decisiva en cómo se percibirán a si mismas
Miedo a la soledad (abandono). Estas
 personas tienen el pensamiento de que si alguien decide terminar una 
relación de amistad, pareja, entre otros, no lograran encontrar a nadie 
más que les comprenda y que pueda sustituir, entonces perciben el 
abandono como algo, horrible, insoportable e intolerable.
Quedar bien. Estas
 personas anteponen las necesidades de las demás a las suyas propias, 
casi nunca expresan opiniones personales contrarias al resto, mucho 
menos reclaman o exigen sus derechos, simplemente se dejan guiar por lo 
que creen que las demás personas esperan de ellas, de esta manera 
piensan que consiguen el cariño y la aprobación que tanto necesitan.  
Hacen todo lo  que su cónyuge o la persona de la que dependen les pida, 
creen que el estar de acuerdo con los y las  demás les concede valor, y 
serán merecedoras de su cariño y amistad.
Ya se habrán dado cuenta que las personas que viven en dependencia 
emocional poseen una serie de características con un objetivo común, 
sentirse queridas, razón por la que,  puede que busquen pareja 
continuamente en el caso de no tener, y harán todo lo que este a su 
alcance por mantener a su pareja, si la tienen; ya que tener una 
relación amorosa es lo más deseado para estas personas.
A continuación detallo algunos de los comportamientos más apreciables en las personas con dependencia emocional.
Excesiva ilusión: Al
 inicio de una relación amorosa o ante el intento de que suceda estas 
personas muestras una gran euforia, delirio y sobre generalización,  
refieren que es lo mejor que les ha sucedido en la vida.
Control: Necesidad imperiosa por vigilar a su pareja, llamadas constantes con el fin de fiscalizar y  saber que está haciendo su cónyuge.
Demandas: Suplicas
 de una relación exclusiva, no quiere y no le gusta que su pareja tenga 
otras relaciones de amistad o laboral, algunas veces incluso no le gusta
 que su cónyuge visite o se relacione con los hijos o hijas de la 
ex-pareja por miedo a perderle.
Exigencias.  Requerirá atención excesiva, utilizará cualquier excusa para mantener cerca al ser amado.
Sacrificio. Hará
 cualquier cosa para mantener el amor y la atención de la persona de la 
que depende emocionalmente, creerá que las necesidades de su cónyuge son
 más importantes que las suyas.
Sufrimiento: Vivirá
 la discordia como algo excesivamente traumático y doloroso; y una vez 
aceptada la ruptura, buscará rápidamente una nueva persona.
Se podría decir que el error de las personas que padecen de dependencia 
emocional, es que piensen que sometiéndose a la persona o personas de 
las que dependen, mantendrán el cariño que necesitan. Sin embargo, la 
evidencia ha determinado que debido a su comportamiento estas personas 
podrían producir un efecto contrario.
Si bien el amor es la mejor emoción positiva y en ella se sustenta  todo
 lo que rodea, deja de ser amor en el momento que pasa a ser 
dependencia: “se
 actúa a expensas  de cómo el otro, o la otra actúe o sienta y  en 
función de cómo  quiere que se  haga, por lo que ambas partes  salen 
perjudicados emocionalmente”.
¿Cómo saber si sufres de dependencia emocional?
Hay toda una serie de características que se dan en una persona con 
dependencia emocional, no tienen porque darse todas pero al menos si 
crees que tienes cinco de las que expondré a continuación, podría ser 
que estés a punto de sufrirla.
Das más que tu pareja. ¿Tienes la sensación de que  están dando más que tu cónyuge. Sientes que no recibes lo que da?
Entiendes el amor como un sufrimiento. ¿Lloras
 constantemente por sentir que los demás sólo piensan en si mismos sin 
tener en cuenta las emociones y sentimientos tuyos y la gran capacidad 
de amor que tienes?
Tendencia a infravalorarse. ¿Piensas que no vales lo suficiente y que no estás preparada para cambiar? ¿Te ves siempre como lo peor y a eso achacas el que no te quieran como tú quisieras?
Los conflictos son continuos. Dado
 el malestar que vives,  ¿provocas constantes conflictos por miedo al 
abandono o el rechazo, obteniendo el efecto totalmente contrario a lo 
que esperabas?
Vives en una discusión perpetua con los demás y consigo mismo. El
 miedo te  provoca discutir y tras la discusión  te embarga el 
sentimiento de culpa por haber dicho lo  que dijiste, lo que  te provoca
 agotamiento y desesperanza. ¿Tienes tendencia a imaginar situaciones no
 reales donde tú siempre eres la víctima del desamor?
Idealización sobre la persona objeto de la dependencia. ¿Tiendes
 a crear una imagen de la persona, sobre la que recae tu dependencia, 
distorsionada?  ¿Idealizas lo que es, como actúa y lo que se espera de 
el o ella? Posteriormente cuando la persona no cumple con esta 
idealización tuya es cuando empiezan las frustraciones.
Se rodean de personas con problemas. Con
 el fin de sentirse algo querido/a, ¿tiendes a ayudar a personas que lo 
necesitan y esto hace que te sientas merecedor/a de  confianza? Lejos de
 sentirte bien,  con el tiempo ¿ves esta ayuda como una obligación por 
lo que se convierte en un malestar más para ti?
Pretendes cambiar a las demás personas. ¿Te
 percibes como merecedor/a de otro trato?  ¿pretendes cambiar la forma 
de actuar y pensar de la otra persona? ¿ Dices a los y las  demás como 
tienen que ser para ser felices, desde tu punto de vista, claro está?
Te sientes sola y solo. Aunque estés rodeado y rodeada de gente  ¿te sientes siempre solo/a e incomprendido/a?
Necesitas tener pareja. En
 búsqueda de ese amor correspondido tal cual lo esperas, ¿no se imagina 
su vida sin una pareja y eso le hace infeliz?  ¿No eres capa de 
reorganizar tu vida sin nadie?
Como se puede apreciar son personas que viven constantemente en un 
malestar emocional. Sienten miedo, tristeza, desamparo, desconfianza,  
entre otros. La única manera de revertir esta situación es trabajando la
 autoestima, es decir,  empoderándose.
Peligros que podrían enfrentar las personas con dependencia emocional
Muchas de las relaciones actuales se asientan en luchas de poder, donde 
uno cede y el otro tiene el carácter dominante. Por ello, es difícil 
establecer el límite entre amar demasiado o no.  No obstante, este modo 
vincular tiende a agravarse con el tiempo. Si no se identifica la 
adicción a las personas, se corre el riesgo de caer en profundas 
depresiones o ansiedades con consecuencias fatales para la vida de la 
persona con dependencia.
Hay muchos síntomas que se  podrían destacan sobre otros y caracterizan a
 quienes padecen de una dependencia emocional o adicción al amor.  Entre
 ellas podrían mencionarse las siguientes:
- Debido al terrible miedo al abandono, se accede a cualquier cosa con tal de continuar en la relación.
 - Se pretende cambiar, mediante el amor, a la otra persona
 - Otros
 
Bibliografía
- Riso, W. (2008) Amar o Depender. Colombia. Grupo Editorial Norma
 - Riso, W. (2008) Ama y no Sufras. Colombia. Grupo Editorial Norma
 - Riso, W. (2008) Cuestión de Dignidad. Aprenda a decir NO y gane autoestima siendo asertivo. Colombia. Grupo Editorial Norma
 







1 comentarios:
A pesar de que el texto plasme este comportamiento como algo erróneo y que se debe atajar, creo que no tiene por que ser así.
Sabiendo que no tengo ningún criterio científico para decir lo que voy a decir, y es sólo mi opinión personal, creo que tampoco es una forma de vida tan criticable. El hecho de intentar ser amado, y de en muchos momentos vivir una "mentira" puede ser criticado por las personas mas utópicas. Sin embargo, las personas que adoptan esta "patología" pueden llegar a no darse cuenta de ello y a llegar a ser verdaderamente felices. Es lógico ahora decir que esta felicidad no sería verdadera, pero ¿no lo sería para la persona que la siente? ¿Tan malo es ser feliz sino se es feliz con la pura verdad y realidad?
Creo que lo verdaderamente importante en la vida es ser feliz, y que sino se es, se debería buscar el modo de serlo. Así que aplaudo a estas personas que han encontrado la felicidad, aunque no sea "verdadera".
Publicar un comentario