domingo, 28 de abril de 2013

ENTREVISTA CON MARÍA PAZ VARGAS

      


  Pregunta: ¿Qué son las fobias?
-        Respuesta: Es un miedo muy intenso e irracional hacia cosas o situaciones, que la persona que lo sufre trata de evitar o lo afronta experimentando un grave malestar.

-        P: ¿Qué tipos de fobias hay? ¿cuáles son las más frecuentes?
-        R: Hay muchísimos tipos de fobias… pero las más frecuentes son las de tipo animal (perros, gatos, serpientes, etc.), ambiental (por ejemplo, a las alturas o las tormentas) o situacional (ascensores, aviones, lugares cerrados, a los exámenes, etc.).

-        P: ¿Cómo pueden tratarse las fobias?
-        R: Los tratamientos que han demostrado ser más efectivos son los basados en técnicas cognitivo-conductuales. En ellos se informa a la persona afectada sobre los procesos de la ansiedad en general y sobre la fobia en particular. Se procede también a una “desensibilización sistemática” a los estímulos fóbicos, combinando técnicas de relajación con una exposición gradual y progresiva a lo que se teme.

-        P: ¿Las fobias pueden curarse totalmente?
-        R: Los resultados de estos tratamientos son muy efectivos. También depende mucho de la persona y del trabajo que ella misma realiza para afrontar su miedo. Si la persona no quiere o no necesita superar este miedo, aunque le incapacite y sufra, será más difícil que pueda mejorar su problema.

-        P: ¿Ha tratado alguna fobia?
-        R: Sí, por supuesto, he trabajado mucho este tipo de trastornos, tanto en niños como en adultos. He trabajado, por poner dos ejemplos, fobia a volar o trastornos de pánico con agorafobia. Son dificultades bastante frecuentes en consulta.

-        P: ¿Qué diferencia hay entre la ansiedad y la fobia?
-        R: La ansiedad no es de entrada algo “malo”, muy al contrario es como la “sal de la vida”. Si no estuviéramos nerviosos ante muchas situaciones, no sería adaptativo. Por ejemplo, ir un poquito nervioso a un examen es un facilitador de la tarea. El problema es cuando la ansiedad alcanza unos niveles demasiado elevados y durante mucho tiempo, ya que esto desgasta y deteriora nuestro organismo y funcionamiento. A la larga podría ocasionarnos problemas de salud y psicológicos muy importantes.
-        P: ¿Es lo mismo fobia que miedo?
-        R: No, puesto que una fobia es un miedo tan intenso que no te permite continuar tu día a día, sino que te afecta a tu vida cotidiana . El miedo no es tan intenso, podemos tener miedo a muchas cosas pero eso no significa que te afecta a tu vida cotidiana.


A continuación les dejo dos enlaces interesantes y muy buenos sobre el
tema de las Fobias, y que pueden ser muy útiles para informarte sobre este tema si te interesa.



http://www.psicologia-online.com/infantil/miedos-ansiedad-y-fobias.shtml

domingo, 3 de febrero de 2013

La aceptación: ¿Acto de resignación o de coraje?


¿Cuántas veces hemos escuchado a las otras personas decirnos que tenemos que aceptar? Se presupone que debemos aceptar los errores de los otros y los nuestros, la impotencia para cambiar muchas cosas que desearíamos fuesen diversas, el hecho de que tenemos ciertos límites… En fin, siempre habrá una persona en el mundo que nos afirme que debemos aceptar algo, incluso, de vez en cuando el tono con el cual nos hace llegar esta idea nos da a entender que no sólo debemos resignarnos sino además, sentirnos satisfechos. Algo que, obviamente, nos resulta del todo insensato.
 Es por ello que me ha resultado interesante la definición de la aceptación brindada por Guardini: “no se trata de un pasivo y débil padecer todo, sino que se trata de ver la verdad y de disponerse a considerarla, resueltos naturalmente a la fatiga y, si es necesario, a la lucha por ella”.
 Tradicionalmente comprendemos la aceptación como un fenómeno relacionado con el tolerar lo mal hecho, con la mediocridad y el conformismo pero lo cierto es que aceptar algo (independientemente de lo que sea) es un acto de coraje que implica que hemos finalmente comprendido la realidad y nos decidimos a lidiar con ella. Aceptar una situación implica no sólo comprender una idea desde el punto de vista cognitivo sino también compartirla desde la perspectiva emocional.
 Así, la aceptación genuina presupone el hecho de aceptar las cosas por lo que son pero también por lo que no son. Y esta frase no se trata de un simple juego de palabras sino que realmente encierra un sentido muy profundo ya que usualmente aceptamos el fenómeno porque nos sentimos incapaces de cambiarlo pero este acto implica que asumimos una actitud pasiva donde no estamos del todo satisfechos con la elección que hemos hecho.
 Al contrario, cuando aceptamos un hecho, con las implicaciones que el mismo tiene para nosotros, estamos asumiendo una actitud activa ante la vida. De esta forma, la aceptación genuina nos brinda la posibilidad de ver el mundo con otros ojos y de desempeñar un papel activo ante el mismo. Cambia nuestra posición, de víctimas pasamos a protagonistas.
 Por supuesto, el proceso de aceptación suele ser largo y no es para nada sencillo porque en muchas ocasiones implica un cambio en nuestro sistema de valores, en aquellas creencias que dábamos por ciertas y que le daban un orden lógico a nuestra vida. Sin embargo, según palabras de Guardini: “El principio de cualquier propósito y conquista moral está en el reconocer aquello que es; incluyendo los errores y los defectos. Solamente si decido lealmente llevar el peso de mis defectos, alcanzo la seriedad y sólo en un segundo tiempo puedo entonces comenzar el trabajo para la superación”.

Fuente:
Guardini, R. (2001) Virtù: temi e prospettive della vita morale. Brescia: Morcelliana.

Lo que los adolescentes esperan escuchar

Publico este artículo extraído de la página web del centro Familia de Santiago de Compostela (España), con el permiso de Pilar Gómez-Ulla, psicoterapeuta del centro. Podeís encontrar más artículos suyos en su página web:http://www.centrodepsicologia.org.
Redactado por el Lic: Marc Giner.



 A veces, intentar comunicarse con un adolescente en crisis es una de las tareas más difíciles.

Cinco mensajes que quieren oír ¿Los pronunciamos alguna vez?

¿De qué hablamos con nuestro hijo adolescente? Quizá, lo primero que se nos venga a la cabeza sean los gritos a causa de las notas o porque el fin de semana ha llegado más tarde de lo habitual a casa. A veces, intentar comunicarse con un adolescente en crisis es una de las tareas más difíciles.

Si nos descuidamos, nuestra relación puede reducirse peligrosamente a reconvenciones y críticas...

Y, sin embargo, nuestro hijo tiene unas necesidades especiales de comunicación: espera que tomemos la iniciativa.
A lo largo de las siguientes páginas describiremos en detalle los cinco mensajes que la mayoría de los adolescentes - nuestro hijo también - están deseando oír de nuestros labios. Sus necesidades especiales de comunicación requieren de nuestra parte una postura más activa.


ORGULLO
MENSAJE PRIMERO: "Estoy orgulloso de ti".
Con esta frase tan simple, ayudamos a construir la autoestima de nuestro hijo. Es probable que se la digamos cuando consigue algún éxito, pero un adolescente la necesita especialmente cuando falla. Estamos orgullosos de él porque es nuestro hijo... y no hacen falta más motivos. Y, sin embargo, muchos adolescentes de hoy en día pueden no tener la suerte de escuchar este mensaje a menudo.
Deberíamos estar orgullosos de nuestro hijo y reconocerle por lo que es y por los esfuerzos sinceros que hace por mejorar, sin compararle con otros y sin establecer metas arbitrarias como sacar todo sobresaliente, por ejemplo. Sentirse orgulloso de un hijo no debería de los puntos anotados en un partido de baloncesto, por ejemplo, ni de las notas conseguidas.

Puede que resulte difícil estar orgulloso de un hijo cuando toma decisiones equivocadas o cuando falla. Sin embargo, nunca, nunca, debemos permitir que se esfume el cariño. Cuando falle, no diremos: "no llegarás nunca a ninguna parte". Un simple descuido y cuatro o cinco palabras pueden llegar a herirle profundamente. En nuestro hijo adolescente hacen el efecto de: "estoy disgustado contigo como ser humano".


AQUÍ ESTOY
MENSAJE SEGUNDO.
"Puedes acudir a mi para que te haga falta; siempre estaré aquí para escucharte".
Un adolescente da mucha importancia a poder acudir a sus padres cuando existen problemas; aunque exista rebeldía, en los momentos difíciles necesita tener una seguridad: "mis padres están ahí". Sin embargo, si no le prestamos atención cuando lo está pasando mal, le estaremos dando una buena razón para que se las apañe por sí solo y busque consejo y ayuda en otros lugares.

Hay que escucharles, sin querer hablar y pontificar continuamente. Así, dejamos claro a nuestro hijo que: "Eres importante para mi", "me preocupo de las cosas en las que tú estás interesado", "me gusta escuchar tus ideas y opiniones". Escuchar con atención también estimula el deseo de hablar de los hijos. Se construye un ambiente de respeto y afecto mutuo.


COMPRENSIÓN
MENSAJE TERCERO: "Quiero comprenderte"
A veces, es frustrante ser padre. Continuamente oyendo los prejuicios de los quinceañeros que afirman que somos una generación antigua y que no les comprendemos... No hay duda; es difícil comunicarse con los adolescentes.
Muchas veces, cuando nuestro hijo nos acusa de que no le comprendemos es tan sólo una manera de defenderse.

Confunde "no comprender" con "no estar de acuerdo", por lo que no hemos de dejar que nos manipule. Si nos acusa de que no le comprendemos, hemos de decir a nuestro hijo que nos ayude: "Quiero comprenderte, cuéntame más, que sientes...".
Si tenemos la sospecha de que lo único que ocurre es que simplemente no estamos de acuerdo con él, podemos repetir lo que nos dice, sus argumentos, sus ideas, hasta que se dé por satisfecho y entonces: "Ves que comprendo lo que quieres decir y por qué; si no es así, quiero llegar a comprenderlo. Pero me parece que nuestro problema no es de falta de comprensión sino de falta de acuerdo".

CONFIANZA
MENSAJE CUARTO: "Confío en ti".
Contar con la confianza de sus padres es importante para un adolescente. "Lo más dañino que me han dicho mis padres en mi vida fue que nunca podrían volver a confiar en mí".
Nuestro hijo necesita que le digamos que nuestra confianza en él se desarrollará gradualmente en la medida que adquiera nuevos conocimientos y experiencias en esas situaciones que requieran la confianza. No podemos pretender que nuestro hijo de quince años conduzca un coche - aparte de que es ilegal - porque no tiene la experiencia necesaria que nos permita confiar en su buen juicio.

Pero hay otra razón por la que nos cuesta tanto a los padres confiar en nuestros hijos. Nos conocemos bien a nosotros mismos y, seguramente, hemos experimentado de primera mano todos los riesgos, situaciones y peligros de esta etapa. Sabemos qué fácil es ceder a las presiones del ambiente cuando no se está preparado. Esto nos previene de dar a nuestros hijos una confianza sin límites.
De hecho, no estaríamos haciendo bien nuestro trabajo de padres si permitimos que nuestros hijos se encuentren en situaciones donde el grado de riesgo es más elevado que su nivel de madurez.


CARIÑO
MENSAJE QUINTO: "Te quiero".
A veces, podemos perder muchas oportunidades de expresar amor y cariño - y de recibirlo - sólo porque no nos lo hemos propuestos como un objetivo consciente. Y, sin embargo, es el mensaje más importante que chicos y chicas quieren oír de sus padres.

El amor es el ingrediente esencial de una familia sana. Un "te quiero", dicho en voz alta y a menudo, nos ayuda a saber quiénes somos y por qué hemos nacido. Cuando un adolescente no está seguro del amor de sus padres, los otros cuatro mensajes anteriores no significan nada. Necesitan que le digan que les quieren y que se lo demuestren. ¿Cómo pueden estar seguros de que les quieren si nunca se lo han dicho? ¿Cómo pueden estar seguros si sus padres nunca pasan el tiempo con él?

La manera de demostrar el amor a un hijo se deletrea con estas letras: T - I - E - M - P - O. Darle regalos, proveerle de comida y ropa, mostrarle cariño de otras maneras está bien, pero también hay que estar dispuesto a perder tiempo con nuestro hijo adolescente: ir de pesca, ir de tiendas juntos...
Relacionarse, comunicarse, cuesta trabajo. Esto ocurre en el matrimonio, en la amistad... y en la relación entre padres e hijos. Con un adolescente cuesta más, porque crece y gana más independencia constantemente, y por eso puede llegar a frustrarnos. No dejemos que ocurra en nuestra familia.


PARA PENSAR

- ¿Habéis dicho alguna vez a vuestro hijo: "Hijo, ¿sabes que estoy orgulloso de ti, y no me importa nada más?" La palabra orgullo en este contexto se relaciona cercanamente con la de amor. Así, vuestro hijo sabrá que queréis decirle que estáis felices porque él es vuestro hijo.

- Cuando mejoréis vuestro modo de escuchar, vuestro hijo también aprenderá a escuchar mejor. Imaginad el impacto positivo que tendrá en la calidad de la conversación en vuestro hogar.

- Vuestro hijo adolescente necesita abrir una cuenta personal de autoestima basada en lo que es como persona, no por sus actuaciones diarias. Así, cuando falle, puede retirar de esa cuenta la cantidad necesaria. Si no tiene ese reconocimiento, puede acudir a lugares equivocados en su busca.

- No se trata de decir: "Comprendo exactamente cómo te sientes". Suena a querer desmarcarse de sus sentimientos y querer buscar una solución rápida al problema.

- Existe el peligro de poner un nivel demasiado alto a los hijos. Si los adolescentes llegan a creer que necesitan sacar todo sobresalientes para que sus padres les acepten, pueden deducir que a sus padres sólo les importa los éxitos... no las personas. Y así, como resultado, no intentarán hacer lo mejor que puedan.

- Es importante que le ayudéis a tener esta distinción clara en la cabeza: se puede aceptar a la persona aunque no se apruebe el comportamiento. Estáis orgullosos de él, porque en vuestro hijo, pero no de lo que ha hecho, dejándole claro que vuestro enfado se refiere sólo a sus acciones, no a él como persona.


... Y ACTUAR

Podemos ser tan despistados, ocupados en tantas cosas intrascendentes, que nos olvidemos de las necesidades comunicativas de nuestros hijos. Si disponemos de una agenda de trabajo, o un calendario que veamos todos los días, podemos hacer alguna señal para recordar: "Ojo, en esta semana no he hablado con mi hijo ni una sola vez".

lunes, 28 de enero de 2013

Dependencia emocional

Sabes que es, o has escuchado hablar de la dependencia emocional.  Se podría decir que es una forma de “autoengaño, amor, rutina, compasión, soledad, lástima, inseguridad, bajos niveles de autoestima, y auto-control entre otros”
En el planeta tierra, pareciera que son muchísimas las personas que dependen de otra y casi ni se dan cuenta, más bien se trata de acicalar esta situación. Asimismo, infiero que son muchas las personas que dependen emocionalmente de su pareja y no son conscientes de ello. Darse cuenta y poner remedio puede ahorrar muchos sufrimientos futuros.
Según Walter Riso, la dependencia emocional en la pareja puede equipararse con el concepto “adicción al amor”.  Derivo son muchas las personas que tienen la necesidad de tener una pareja y si la relación fracasa buscan rápidamente otra relación amorosa,  pero un clavo casi nunca saca otro clavo, más bien, casi siempre quedan los dos adentro.
La adicción al amor ,(dependencia emocional) como cualquier otra adicción, hace que la vida de la persona adicta gire en torno al objeto amado (la pareja). Su bienestar personal estará en función de la satisfacción que le produzca su cónyuge, buscará continuamente estar en su presencia y sufrirá cuando no está cerca de ella. Las rupturas amorosas las vivirán como un gran trauma, y tendrán la necesidad irrefrenable de recuperar la relación o buscar una nueva pareja.
¿Cómo puede usted saber si es emocionalmente dependiente o si puede llegar a serlo en algún momento de su vida?
Algunas de las características que se podrían percibir en las personas con dependencia emocional serían las siguientes:
Niveles bajos de autoestima. Las personas emocionalmente dependientes tienen un bajo auto-concepto por lo tanto los niveles de autoestima son muy bajos.
Necesidad de aprobación. Para las personas que tienen una necesidad imperante de aprobación,  están pendientes de que los y las demás le aprueben, si esto no ocurre lo perciben como algo negativo, por tanto esa falta de aprobación influirá de una manera decisiva en cómo se percibirán a si mismas
Miedo a la soledad (abandono). Estas personas tienen el pensamiento de que si alguien decide terminar una relación de amistad, pareja, entre otros, no lograran encontrar a nadie más que les comprenda y que pueda sustituir, entonces perciben el abandono como algo, horrible, insoportable e intolerable.
Quedar bien. Estas personas anteponen las necesidades de las demás a las suyas propias, casi nunca expresan opiniones personales contrarias al resto, mucho menos reclaman o exigen sus derechos, simplemente se dejan guiar por lo que creen que las demás personas esperan de ellas, de esta manera piensan que consiguen el cariño y la aprobación que tanto necesitan.  Hacen todo lo  que su cónyuge o la persona de la que dependen les pida, creen que el estar de acuerdo con los y las  demás les concede valor, y serán merecedoras de su cariño y amistad.
Ya se habrán dado cuenta que las personas que viven en dependencia emocional poseen una serie de características con un objetivo común, sentirse queridas, razón por la que,  puede que busquen pareja continuamente en el caso de no tener, y harán todo lo que este a su alcance por mantener a su pareja, si la tienen; ya que tener una relación amorosa es lo más deseado para estas personas.
A continuación detallo algunos de los comportamientos más apreciables en las personas con dependencia emocional.
Excesiva ilusión: Al inicio de una relación amorosa o ante el intento de que suceda estas personas muestras una gran euforia, delirio y sobre generalización,  refieren que es lo mejor que les ha sucedido en la vida.
Control: Necesidad imperiosa por vigilar a su pareja, llamadas constantes con el fin de fiscalizar y  saber que está haciendo su cónyuge.
Demandas: Suplicas de una relación exclusiva, no quiere y no le gusta que su pareja tenga otras relaciones de amistad o laboral, algunas veces incluso no le gusta que su cónyuge visite o se relacione con los hijos o hijas de la ex-pareja por miedo a perderle.
Exigencias.  Requerirá atención excesiva, utilizará cualquier excusa para mantener cerca al ser amado.
Sacrificio. Hará cualquier cosa para mantener el amor y la atención de la persona de la que depende emocionalmente, creerá que las necesidades de su cónyuge son más importantes que las suyas.
Sufrimiento: Vivirá la discordia como algo excesivamente traumático y doloroso; y una vez aceptada la ruptura, buscará rápidamente una nueva persona.
Se podría decir que el error de las personas que padecen de dependencia emocional, es que piensen que sometiéndose a la persona o personas de las que dependen, mantendrán el cariño que necesitan. Sin embargo, la evidencia ha determinado que debido a su comportamiento estas personas podrían producir un efecto contrario.
Si bien el amor es la mejor emoción positiva y en ella se sustenta  todo lo que rodea, deja de ser amor en el momento que pasa a ser dependencia: “se actúa a expensas  de cómo el otro, o la otra actúe o sienta y  en función de cómo  quiere que se  haga, por lo que ambas partes  salen perjudicados emocionalmente”.
¿Cómo saber si sufres de dependencia emocional?
Hay toda una serie de características que se dan en una persona con dependencia emocional, no tienen porque darse todas pero al menos si crees que tienes cinco de las que expondré a continuación, podría ser que estés a punto de sufrirla.
Das más que tu pareja. ¿Tienes la sensación de que  están dando más que tu cónyuge. Sientes que no recibes lo que da?
Entiendes el amor como un sufrimiento. ¿Lloras constantemente por sentir que los demás sólo piensan en si mismos sin tener en cuenta las emociones y sentimientos tuyos y la gran capacidad de amor que tienes?
Tendencia a infravalorarse. ¿Piensas que no vales lo suficiente y que no estás preparada para cambiar? ¿Te ves siempre como lo peor y a eso achacas el que no te quieran como tú quisieras?
Los conflictos son continuos. Dado el malestar que vives,  ¿provocas constantes conflictos por miedo al abandono o el rechazo, obteniendo el efecto totalmente contrario a lo que esperabas?
Vives en una discusión perpetua con los demás y consigo mismo. El miedo te  provoca discutir y tras la discusión  te embarga el sentimiento de culpa por haber dicho lo  que dijiste, lo que  te provoca agotamiento y desesperanza. ¿Tienes tendencia a imaginar situaciones no reales donde tú siempre eres la víctima del desamor?
Idealización sobre la persona objeto de la dependencia. ¿Tiendes a crear una imagen de la persona, sobre la que recae tu dependencia, distorsionada?  ¿Idealizas lo que es, como actúa y lo que se espera de el o ella? Posteriormente cuando la persona no cumple con esta idealización tuya es cuando empiezan las frustraciones.
Se rodean de personas con problemas. Con el fin de sentirse algo querido/a, ¿tiendes a ayudar a personas que lo necesitan y esto hace que te sientas merecedor/a de  confianza? Lejos de sentirte bien,  con el tiempo ¿ves esta ayuda como una obligación por lo que se convierte en un malestar más para ti?
Pretendes cambiar a las demás personas. ¿Te percibes como merecedor/a de otro trato?  ¿pretendes cambiar la forma de actuar y pensar de la otra persona? ¿ Dices a los y las  demás como tienen que ser para ser felices, desde tu punto de vista, claro está?
Te sientes sola y solo. Aunque estés rodeado y rodeada de gente  ¿te sientes siempre solo/a e incomprendido/a?
Necesitas tener pareja. En búsqueda de ese amor correspondido tal cual lo esperas, ¿no se imagina su vida sin una pareja y eso le hace infeliz?  ¿No eres capa de reorganizar tu vida sin nadie?
Como se puede apreciar son personas que viven constantemente en un malestar emocional. Sienten miedo, tristeza, desamparo, desconfianza,  entre otros. La única manera de revertir esta situación es trabajando la autoestima, es decir,  empoderándose.
Peligros que podrían enfrentar las personas con dependencia emocional
Muchas de las relaciones actuales se asientan en luchas de poder, donde uno cede y el otro tiene el carácter dominante. Por ello, es difícil establecer el límite entre amar demasiado o no.  No obstante, este modo vincular tiende a agravarse con el tiempo. Si no se identifica la adicción a las personas, se corre el riesgo de caer en profundas depresiones o ansiedades con consecuencias fatales para la vida de la persona con dependencia.
Hay muchos síntomas que se  podrían destacan sobre otros y caracterizan a quienes padecen de una dependencia emocional o adicción al amor.  Entre ellas podrían mencionarse las siguientes:
  1. Debido al terrible miedo al abandono, se accede a cualquier cosa con tal de continuar en la relación.
  2. Se pretende cambiar, mediante el amor, a la otra persona
  3. Otros
 
Bibliografía
  • Riso, W. (2008) Amar o Depender. Colombia. Grupo Editorial Norma
  • Riso, W. (2008) Ama y no Sufras. Colombia. Grupo Editorial Norma
  • Riso, W. (2008) Cuestión de Dignidad.  Aprenda a decir NO y gane autoestima siendo asertivo. Colombia. Grupo Editorial Norma

lunes, 21 de enero de 2013

Los test psicológicos: ¿y eso para qué es?


Foto 

Al igual que la medicina se sirve de radiografías y pruebas de laboratorio para llegar a conocer mejor el curso de las enfermedades, la psicología se vale de los test para intentar acceder al mundo interior de las personas o medir sus capacidades.

Los test generan mucha incertidumbre en el publico. Muchísimas personas aborrecen hacerlos por considerarlos inútiles o todo lo contrario, amenazantes. Otras en cambio, pasan con gusto toda clase de pruebas, con gran ingenuidad sobre lo que se puede o no averiguar con ellas.

Aunque en nuestra vida diaria, todos hemos pasado alguna vez por algún tipo de “prueba objetiva” persiste mucha ignorancia sobre qué son y para qué sirven.

Los tests no tienen la capacidad de averiguar la vida secreta de las personas, no es como leer la bola de cristal. Tampoco son ninguna tontería, no tienen nada que ver con los que aparecen en las revistas. Un test es un instrumento muy afinado, que ha necesitado muchos años y muchos usos para lograr que mida lo que queremos medir, con la mayor precisión posible. Por esto, la creencia de que se puede engañar fácilmente a los test es falsa. Se les puede engañar, por supuesto, pero resulta extremadamente difícil para un profano porque suelen estar plagados de “preguntas trampa”. Si intentamos a toda costa engañar una prueba objetiva, lo más probable es que o invalidemos la prueba con nuestras preguntas o que quede patente que estamos mintiendo. Por esto, y aún en los casos de entrevista laboral, aconsejamos ser siempre lo más sincero posible a la hora de ejecutarlos, más aún, cuando en el contexto de una terapia, las mentiras solo nos perjudican a nosotros mismos.

Algunos solo test suministran datos verdaderamente muy superficiales, pero que sirven de una primera aproximación a una persona o a un colectivo. Otros son más complejos y examinan si existen indicios de trastornos graves. Ningún test sustituye la opinión del psicólogo, ni aporta tanta información como una entrevista clínica. La gran virtud de los tests es que los datos obtenidos pueden compararse con los de la población general, para lo cual, antes de sacar una prueba al mercado, hay que llevar a cabo un largo y carísimo, estudio estadístico. Esto hace que su precio final sea tan elevado. Imaginemos que medimos a una persona y el metro dice que mide 1’5. Pero hemos tomado las medidas de todos los miembros de su familia y la media es 1’80, entonces diremos que es bajito respecto a su familia. Pero si su familia da una media de 1’3, entonces diremos que es alto, comparado con los demás. Así cualquier medida, de inteligencia, de personalidad, etc, solo puede decirse que es “normal”, o no respecto a la media de la población general, teniendo en cuenta el sexo y la edad. Eso es lo que hacen los tests.

Los tests no puede aplicarlos cualquiera, ni de cualquier manera, tienen un tiempo de aplicación y un formato concreto que hay que respetar y solo un clínico con experiencia puede interpretarlos. Para adquirirlos hay que recurrir a editoriales especializadas (la más conocida es TEA) y es necesario ser profesional para adquirirlos, no están a la venta del público general.

Las pruebas que se utilizan en consulta son de tres tipos:

-1 Proyectivas.

Estas son de respuesta abierta y no son verdaderos test en el sentido de que el estudio estadístico no es posible, porque no se trata de números, pero sí obtenemos información por el cúmulo de respuestas que dieron otras personas anteriormente.

Por ejemplo, el test del árbol (consiste en dibujar una casa) o de contar una historia que se presenta en láminas, y entran en esta categoría los dibujos de los niños.

Esta es la única que utiliza el psicoanálisis y es poco utilizada en corrientes como la cognitiva-conductual que confía más en los datos numéricos, salvo en el caso de los niños pequeños.

2- Pruebas objetivas.

Es decir los clásicos exámenes “tipo tests” de elegir una respuestas entre varias o de calificar una frase del uno al cinco o similares.

Estos a su vez se subdividen en:

Ø -Pruebas de inteligencia y capacidad. Averiguar el coeficiente intelectual de un individuo es una tarea ardua y que sale bastante cara. Para lograrlo se emplea un test llamado WAIS, que incluye baterías desde completar frases hasta hacer rompecabezas. Existe una versión infantil denominada WISCH. Otras pruebas de inteligencia más simples, que no determinan el CI pero sirven de orientación, son las típicas de continuar una serie de dibujitos como fichas de dominó y similares. Existen además infinidad de pruebas específicas que miden una determinada capacidad, por ejemplo la verbal o la memoria. Cuando estas pruebas se orientan a capacidades manuales, o de coordinación y percepción visual, nos encontramos con los archi-conocicos psicotécnicos.

Ø Test de personalidad. Estos dan un perfil de la personalidad siempre en comparación con otros individuos. Por ejemplo, nos dicen si somos extravertidos, impulsivos, metódicos, etc Algunos de los más usados son por ejemplo 16 PF o el NEO- Pir. (Los nombres suelen indicar siglas en inglés o apuntan al apellido del investigador que los diseñó)

Ø Test clínicos. Estos se enfocan directamente a descubrir si la persona sufre algún trastorno. El más completo es el MMPI, que lleva casi 600 preguntas y que solo se pasa en casos puntuales por ser demasiado largo. Otros más cortos son por ejemplo el MCMI –II.

Ø Test pedagógicos. Son aplicados a niños y jóvenes y sirven para conocer sus estrategias de aprendizaje, su integración en la escuela, sus conocimientos, etc

3- Cuestionarios y registros de conducta.

Estos se parecen a los test porque son preguntas cerradas que generalmente se contestan sí o no, (por ejemplo el de la depresión de BECK, que mide el grado de depresión). Pueden medir facetas muy diversas como el grado de empatía, la autoestima, el miedo, etc. No tienen validez estadística, -por tanto solo sirven como referencia-, y puede pasarlos cualquiera -aunque hay que ser muy cuidadoso a la hora de interpretarlo- y son de libre acceso, es decir que no tienen derechos de autor y por tanto no se cobran. La gran diferencia con los anteriores, es la falta de un estudio comparativo en la población general, que suele ser lo que determina el precio de la prueba.

Los registros de conducta, que son muy importantes en psicología infantil, simplemente consisten en que un observador apunte de manera muy resumida un comportamiento de la persona, por ejemplo “pegar a su hermana”. Cuando es el propio individuo quien se encarga del registro, hablamos de auto-registros que tanta importancia tienen en terapia y que tan a menudo los pacientes olvidan llevar a cabo.

Autor: Martina Morell
Psicologa y máster en psicología clínica con consulta en Tarragona y consulta on-line. Más de diez años de experiencia trabajando con adultos, niños y parejas. Miembro del "Turno de Intervención Profesiona"l (TIP) para los peritajes en juzgados de Tarragona. Consulta privada en: Adv La Salle 45 Reus. 628349073

Las 5 mentes del futuro

Foto


Howard Gardner es un conocido psicólogo que ha trabajado en inteligencia y desarrolló el concepto de inteligencias múltiples hace un tiempo. En unas conferencias en Ginebra 2008 expuso sus ideas sobre las mentes del futuro, una exposición sobre las políticas educativas necesarias cuyo eje central se resume aquí:


El economista JM Keynes dijo que se puede poner a parir a los economistas todo lo que uno quiera, pero lo sepamos o no, todos estamos actuando de acuerdo a la teoría de algún economista muerto hace mucho. Creo que lo mismo sucede con la educación. Personas que nunca han oído hablar de Rousseau, Hobbes, Kant, o Dewey, están viviendo sus filosofías de la educación, pensando erróneamente que es su propia filosofía.

Mi presentación está en un punto intermedio entre el tiene que y el debería. Tiene que, en el sentido de que las cinco mentes son las competencias que necesitarán los jóvenes y la sociedad en el siglo XXI. Debería en el sentido de que éstos son mis valores. Si yo fuera el zar de la educación en todo el mundo, esto es lo que prescribiría. Cuando hablo de las cinco mentes, por supuesto que, estoy interesado en la psicología, pero estoy hablando desde la perspectiva del desarrollo de políticas educativas.

1. La mente disciplinada:
 Es preciso desarrollar una mente basada en a) la práctica constante, b) dominar los principales estilos de pensamiento, y c) poder ser experto en algo (o se acabará trabajando para un experto por un sueldo miserable). Esto está en clara oposición al estudio de hechos, de información. Sin la mente disciplinada es difícil darle sentido a los sucesos y novedades que genera el mundo actual (sea bueno o malo) y difícil tomar decisiones argumentadas sobre cómo enfocar los asuntos importantes.
 Un ejemplo de la mente mal disciplinada (hiper) es cuando la gente ve todo a través de una única disciplina: los economistas que ven el mundo a través de la elección racional, los psicólogos que ven el mundo a través de la psicología evolutiva.


2. La mente sintética: (Charles Darwin en el Beagle)
La mente sintética se da cuenta de que hoy en día, todos estamos inundados de información. Hay que decidir a qué prestar atención y qué ignorar. Además, uno tiene que poder combinar la información de manera coherente, que tenga sentido para uno, y que pueda ser transmisible a otros.

3. La mente creativa:
La mente creativa es encarnada por Einstein en las ciencias y de Virginia Woolf en las artes. Las personas creativas son los que generan cosas nuevas que finalmente son aceptadas. Si una idea o un producto es aceptado demasiado fácilmente, no es creativo, y si no se acepta, es sólo un ejemplo falso. Y la aceptación puede suceder rápidamente o puede tomar un largo tiempo.

No se puede ser creativo, a menos que uno haya dominado al menos una disciplina, arte u oficio. Y la ciencia cognitiva nos enseña que, en promedio, se tardan unos diez años (o 10.000 horas de “vuelo”). No se puede “pensar fuera de la caja” (think out of the box) a menos que tengas una caja.

En primer lugar, la personalidad y el temperamento son al menos tan importantes como las facultades cognoscitivas. Segundo: La gente piensa en la creatividad como una propiedad del individuo (“Yo soy creativo”). Pero el criterio definitivo es si, a largo plazo, los creadores cambian la forma en que otras personas piensan y se comportan. Por lo tanto, la mala noticia es que se puede morir sin saber que uno es creativo, pero la buena noticia es que uno nunca sabrá a ciencia cierta que no lo es (creativo post-mortem: como Emily Dickinson y Vincent van Gogh).

4. La mente respetuosa:
La mente respetuosa es muy fácil de explicar, pero eso no significa que sea fácil de lograr. La mente respetuosa es ni más ni menos de lo que dio origen a la Sociedad de Naciones y las Naciones Unidas. Es reconocer que el mundo se compone de personas que se ven diferentes, piensan diferente, tienen distintas creencias y sistemas de valores, y que ya no podemos ser ermitaños y vivir en completo aislamiento.


5. La mente ética:
La mente ética implica un alto nivel de abstracción. No en términos de cuáles son mis derechos, sino de cuáles son mis responsabilidades como ciudadano, como trabajador, dentro del contexto escolar,… La mente ética reflexiona sobre los diferentes roles que cumplimos y sobre las formas adecuadas para cumplir con esos roles y trata (no siempre con éxito, pero al menos lo intenta), de cumplir con esas responsabilidades, tratando de llevar a cabo lo que llamamos un trabajo con significado y una vida con sentido. No se centra tanto en el próximo premio, sino en el largo plazo: qué tipo de seres humanos queremos ser y qué tipo de mundo queremos para vivir.

Autor: Lic. Gustavo Pérez

domingo, 13 de enero de 2013

La memoria también trabaja hacia adelante




Nuevos estudios científicos están investigando una cualidad peculiar de la memoria, aparentemente ésta no sólo trabaja hacia atrás sino también hacia adelante. Es decir, una de las propiedades de la memoria parece ser la posibilidad de visualizar e imaginar el futuro.

Actualmente los científicos están comenzando a repensar el funcionamiento de lamemoria. Mientras que durante mucho tiempo la memoria fue considerada undeposito de sucesos y autobiografía, ahora se esta comenzando a reconocer que la memoria también construye, simula y predice posibles eventos teniendo en cuenta las variables de un ambiente siempre cambiante, gracias a la información que recogió en el pasado.

Daniel Schacter, psicólogo graduado de Harvard ha estudiado con detenimiento esta función de la memoria, después de encontrarse con un caso que le resultó esclarecedor. Uno de sus primeros pacientes fue un hombre con un severo daño en el hipocampo. Como consecuencia de este daño el hombre quedó con amnesia y era muy poco lo que podía recordar de hechos pasado. Pero Schacter notó también otra cosa: cuando al hombre se le preguntaba, por ejemplo, que tenia pensado hacer la semana próxima, su mente quedaba en blanco y era incapaz de proveer una respuesta. Tomando este caso como catalizador, Schacter comenzó a pensar en la relación entre la memoria y la construcción mental que hacemos del futuro. Para probar su hipótesis llevo a cabo un experimento donde a 14 voluntarios se les hacía una resonancia magnética (MRI) mientras se les pedía primero que recordaran un objeto que habían visto, y luego queimaginaran ese objeto es un posible uso futuro. Las imágenes de la resonancia mostraron que en ambas actividades se activaba la región izquierda del hipocampo (el hipocampo es una de las zonas cerebrales de la memoria), probando que la región cerebral usada para rememorar y la utilizada para imaginar coincidían.

El estudio de Schacter fue corroborado posteriormente por otros investigadores, mostrando que la relación entre recuerdo de sucesos pasados y construcción de escenarios futuros es más estrecha aún cuando las personas piensan en algo que los involucra a sí mismos.

Desde Londres, Eleanor Maguire y colegas también estudian este aspecto de la memoria. Maguire ha profundizado en el estudio de pacientes con amnesia. En uno de sus estudios pidió a cinco pacientes con amnesia que imagiado o un bar. También les pidió que imaginaran eventos futuros como una fiesta de navidad. A pesar de que a los pacientes se les daba pistas, eran incapaces de visualizar los escenarios pedidos. Sólo eran capaces de visualizar imágenes sueltas, como arena, agua o gente, pero no eran capaces de montar con esto una escena. Les faltaba un "contexto espacial" donde ubicar estos elementos,- explica Maguire y aclara- que los eventos que uno vive están referidos a un contexto espacial que los enmarca, a estos pacientes les falta ese contexto. Maguire sostiene que estos estudios muestran que el hipocampo juega un papel muy importante en coordinar objetos y lugares para construir hechos pasado y también futuros.



Vía | PsycPort

Imagen: Asociación Educar


Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More