domingo, 13 de enero de 2013

Los olores influencian nuestros sueños



Un nuevo estudio descubrió que los olores pueden influenciar los sueños, para bien y para mal. Ricos olores para dulces sueños, y feos olores para pesadillas.

Para descubrir cómo los olores podían influenciar nuestros sueños, el investigador alemán Boris Stuck, de la Universidad Mannheim, se valió de 15 voluntarios, a los cuales puso a dormir y en contacto con dos tipos de olores, a huevos podridos y a rosas.

“La mayoría de los olores cotidianos tienen dos componentes”, dijo Stuck, “el olor en sí y un componente que irrita nuestra nariz. Al exponer a los pacientes a químicos elegidos únicamente para incorporar el componente del olor, podemos estimularlos con dosis realmente altas del olor sin despertarlos”.

Una vez en la fase REM del sueño, la cual en la que se dan los sueños, Stuck y su equipo expuso a los voluntarios a altas dosis de olor durante unos 10 segundos, y un minuto después los despertaban. Luego se les preguntaba sobre sus sueños y cómo se habían sentido.

Todos los voluntarios reportaron una experiencia positiva cuando fueron estimulados con olor a rosas, y por el contrario pasaron un mal rato en sus sueños cuando tuvieron que oler los huevos podridos.

Stuck cree que el olor influencia la “coloración emocional” de los sueños. Su idea es que tal vez una terapia de olores pueda ayudar a la gente que sufre de pesadillas cotidianamente, ese será el tema de su nueva investigación.

La influencia de los estímulos exteriores en nuestros sueños es algo que ya se conocía, pero no a este grado. ¿Quién no habrá incluido en algún sueño la alarma del despertador?

Fuente: NewScientist

jueves, 10 de enero de 2013

La actividad cerebral informa del Alzehimer décadas antes de que manifieste


Una investigación llevada a cabo por parte de científicos británicos ha descubierto que en aquellos adultos que presentan predisposición genética a sufrir Alzehimer, este se manifiesta en su actividad cerebral con décadas de antelación a que la enfermedad se manifieste. El estudio ha sido llevado a cabo por investigadores de laUniversidad de Oxford conjuntamente con los del Imperial Collegue de Londres.  Los resultados de la investigación han encontrado pautas en la función de memoria en el cerebro en adultos que tienen posibilidad genética de desarrollar Alzehimer.

El estudio, que ha sido publicado en Journal Proceedings of the National Academy of Sciences explica por qué hay personas que desarrollan la enfermedad de Alzehimer. Estos resultados podrían permitir un diagnóstico precoz de aquellas personas que están en riesgo de desarrollar la enfermedad. El Alzehimer es uno de las causas más comunes de demencia y afecta en el Reino Unido a 417.000 personas. Lavariante genética APOE4, que sería la causante del Alzehimer se encuentra presente en el 25% de la población. Aunque no hay relación causal entre esa variante genética y la enfermedad de Alzehimer, los portadores tienen 4 veces más posibilidades de sufrir este trastorno.

Los investigadores ante todo intentan explicar que llevar la variante genética APOE4 no necesariamente predispone para la enfermedad. De hecho la mayor parte de los portadores nunca desarrollarán dicha enfermedad en todo su ciclo vital. Sólo el 25% de los portadores desarrollarán la enfermedad de Alzehimer y para que eso suceda tienen que tener también un funcionamiento anómalo del hipocampo, la regióndel cerebro que está íntimamente relacionada con la memoria. Este funcionamiento anómalo del hipocampo está relacionado con una hiperactividad del mismo.


Fuente: Science Daily

Estilos de aprendizaje

Los estudiantes, en contacto con sus compañeros, se dan cuenta de que existen diferentes estilos de aprendizaje. Que ellos asimilan mejor las materias cuando se producen unas determinadas circunstancias ambientales o cuando estas han sidoexplicadas de una determinada manera. Hay estudiantes que aprenden mejor si han escuchado el tema mientras que hay otros que aprenden mejor elaborando sus propios apuntes a partir del temario. El psicólogo Carl Jung desarrollo una complejateoría del aprendizaje dependiendo de los patrones de personalidad.

La teoría de Carl Jung tomaba cuatro variables para determinar la capacidad y los tipos de aprendizaje. Por un lado el rasgo introversión-extroversión, el rasgosensación-intuición, el rasgo sensación-reflexión y el rasgo percepción-juicio. Esta teoría originaria de Jung fue cogida como base para posteriores teorías deaprendizaje como la Myers-Brigss. Para Jung había otras dimensiones, además de la personalidad, que incidían en el aprendizaje.  Cada dimensión es única y ayuda a explicar los mecanismos de aprendizaje de una persona. La capacidad de aprendizaje de un sujeto único vendría dada por la interrelación de todas esasdimensiones.

La causa para Jung de que cada individuo tuviese un estilo de aprendizaje peculiar y que no era nunca idéntico al de cualquier otro procede de que en cada persona losrasgos que determinan la capacidad de aprendizaje y el modo de aprendizaje estánintegrados de una manera particular e irrepetible. Según esta teoría desarrollar unestilo de docencia sería prácticamente imposible ya que tiene como unidad deanálisis el individuo único e irrepetible.



miércoles, 9 de enero de 2013

¿Llevar a cabo buenas acciones aumenta la fuerza de voluntad?




El comienzo de cada nuevo año suele ser el momento elegido para adoptar hábitos más saludables, emprender nuevos proyectos o proponerse nuevos objetivos profesionales y personales. Y para todo ello hace falta una buena dosis de fuerza de voluntad. Científicos de la Universidad de Harvard demostraron recientemente que llevar a cabo acciones que consideramos moralmente "buenas" aumenta tanto la voluntad como la resistencia física. 

Según Kurt Gray, coautor del estudio, se debe a que solemos considerar que las personas que hacen el bien son “más eficaces, tienen más autocontrol y son menos sensibles a las incomodidades”. Cuando nosotros mismos hacemos algo positivo por los demás, cambia el modo de percibirnos y nos sentimos más capaces de ejercer el autocontrol. “Gandhi o la Madre Teresa de Calcuta no tenían una fuerza de voluntad especial, pero la desarrollaron ayudando a otras personas”, sugiere Gray, que llama a este efecto la “transformación moral”. “Quizás la mejor manera de resistirse a un donut es donar el dinero que cuesta a una causa justa”, propone el investigador. Sus conclusiones fueron publicadas en la revista Social Psychological and Personality Science. 

Redactado por: Lic. Elena Sanz

Cuando tus manos hablan por ti




La comunicación extraverbal y todos los gestos que la acompañan a veces son más interesantes que el discurso mismo. Normalmente un discurso viene acompañado de numerosos gestos, son movimientos que hacemos sin darnos cuenta y que nos sirven para enfatizar nuestras palabras. Por supuesto, el problema comienza cuando las palabras no coinciden con los gestos, entonces las personas podrían descubrir que estás mintiendo.


Lo cierto es que cada uno de nosotros poseemos la habilidad de descifrar el lenguaje corporal. Lo hacemos de manera inconsciente. Es gracias a esta decodificación que un chico se acerca a una joven para invitarla a bailar o a tomar una copa. El chico ha captado algunas señales de apertura y decide lanzarse. Claro, hay quienes son más hábiles interpretando estos signos extraverbales y otros necesitan señales más evidentes.

En esta ocasión me referiré a las manos, uno de los grandes aliados de los buenos oradores. De hecho, si miras vídeos de los grandes presidentes, te darás cuenta que las manos eran un arma preciosa. Y es que si no las utilizas en tu discurso, las personas pueden percibir indiferencia, que no te interesa el tema sobre el que estás hablando. Gesticular, en su justa medida, indica pasión y refuerza el discurso. De la misma forma, si mantienes escondidas las manos, las personas tendrán problemas para confiar en lo que estás diciendo.

Así, le echaremos un vistazo a los principales movimientos de las manos y su significado universal.

1. Las manos abiertas con las palmas hacia arriba, en un ángulo de aproximadamente 45 grados, indican que la persona está siendo abierta y sincera en su discurso.

2. Las manos abiertas con las palmas hacia abajo indican que la persona está convencida de lo que dice (que no significa que sea verdad porque podemos creernos una mentira).

3. Las manos abiertas, con las palmas enfrentadas es un gesto que suelen usar los expertos, cuando hablan de una materia en la cual se sienten muy seguros.

Por supuesto, existen muchísimos otros gestos, algunos de ellos no siempre acompañan el discurso. Por ejemplo, cuando se juntan las yemas de los dedos casi siempre indican concentración mientras que las manos pegadas a la parte inferior del cuerpo son señal de inseguridad. Al contrario, colocar una mano sobre la otra, indica confianza en sí mismo.

Otro detalle muy interesante sobre las manos nos indica que normalmente solemos esconder las palmas. Por eso, cuando veas que una persona suele mostrarte las palmas de las manos con frecuencia, esto indicará que se siente cómoda y confiada a tu lado.

Por otra parte, tan importante como el significado del gesto es la sincronización del mismo con las palabras que se pronuncian. Cuando se utiliza un gesto falso, con el objetivo de recalcar un discurso, casi siempre el gesto aparece después de las palabras y dura mucho más que un gesto espontáneo. Los movimientos corporales espontáneos suelen estar en perfecta sintonía con el discurso y duran apenas unos segundos.

Por ende, un puñetazo en la mesa después de una frase intimidatoria, no indica realmente una ira profunda sino el deseo de intimidar a los otros. Son dos cosas diferentes.

Sin embargo, recuerda que la clave para aprender a descifrar la comunicación no verbal no está en aprender el significado de miles de gestos sino en saber leer todos los gestos en su contexto.


Escrito por: Lic Jennifer Delgado

domingo, 23 de diciembre de 2012

El malhumor y el estrés

Descargar estres.jpg (37,0 KB)

Los malhumorados son personas que siempre están enojadas; que contestan mal aunque los traten bien, que elevan la voz cuando los contrarían, que desequilibran con su actitud a los que están tranquilos, que insultan a otros conductores cuando circulan con su auto y que se pelean por cualquier cosa.


Tienen mala onda y son pesimistas porque perciben el mundo como un lugar amenazante e inseguro.

Esa manera de ser puede tener un motivo oculto, que inclusive ellos mismos ignoran. Puede ser una herida narcisista, un gran dolor, una gran frustración o un enorme resentimiento que el paso de los años no logra curar.

Los malhumorados no pueden soportar las agresiones ni los rechazos y con esa actitud iracunda y hosca evitan el acercamiento y la eventual oportunidad de ser nuevamente heridos.

Viven a la defensiva porque creen que es la única forma de que los respeten; evitan las emociones, son incapaces de demostrar afecto y siempre tienen mala cara.

Se aferran a las rutinas para sentirse contenidos porque se dan cuenta que se van quedando solos, ya que cualquier relación es malograda por su permanente mal estado de ánimo.

Sin embargo, pueden ser personas que no siempre hayan sido malhumorados, que podían estar contentos, ser entusiastas, sensibles y sociables hasta que por alguna razón un día se convirtieron en seres amargados, tristes, negativos, irritables y desconsiderados.

Esta grave falla de carácter puede exponer a esas personas a enfermedades, porque en el fondo han perdido las ganas de vivir y la capacidad de ser felices.

No es raro que en cualquier momento puedan sufrir un ataque cardiaco, ya que el malhumor permanente, el alto grado de irritabilidad y las reacciones violentas, producen estrés, que es un importante factor de riesgo para enfermarse.

En primer lugar necesitan tomar conciencia que su forma de ser no es normal, que puede malograr las relaciones con su familia, sus compañeros de trabajo, o con sus empleados o clientes.

Si logran darse cuenta que necesitan ayuda psicológica y aceptan hacer una psicoterapia, su malhumor puede revertirse y permitirle comenzar una nueva vida volviendo a ser como antes.

Los viejos rencores sin elaborar emocionalmente pueden ser la causa profunda de estas fallas de carácter, pero también la poca tolerancia a la frustración y la incapacidad para aceptar las pérdidas.

El mal humor no sólo expresa enojo sino también depresión y tristeza.

El enojo es un mecanismo de defensa que surge ante la privación y se refuerza con las experiencias de frustración cotidianas, cuando fracasa el cumplimiento de las expectativas; y es probable que el malhumorado no haya podido adaptarse a situaciones difíciles y proyecte en los demás su rabia.

La tarea del psicólogo es indagar desde cuándo comenzó esa conducta para encontrar la causa de ese descontento, porque puede tratarse de personas que han tenido que asumir responsabilidades que los obligaron a renunciar a sus propios anhelos.

Algunos, ante los sentimientos de frustración adoptan conductas autodestructivas y odian a todo el mundo a su alrededor por estar haciendo algo que no desean, deprimiéndose por haber perdido el sentido de su vida pero sin poder hacer nada para remediarlo.

El cambio siempre dependerá de ellos mismos ya que nunca es tarde para realizarse como persona individual y única; pero estos pacientes necesitan apoyo para poder comenzar a encarar la vida de otra forma, porque están convencidos que sus problemas no tienen solución y sin embargo, siempre hay una salida. Porque cuando cambiamos, también cambia todo a nuestro alrededor, creándose las condiciones necesarias para que ese cambio comience a dar sus frutos.

La mejor forma de cambiar este mal estado de ánimo es incorporar a la vida sensaciones de bienestar, tanto físicas como mentales, emocionales, sociales y espirituales.

Fuente:”La salud emocional” y “Por qué nos enfermamos”, Lic. Alicia López Blanco.

Mecanismos de defensa

Descargar mecanismosdefensa.jpg (60,9 KB)



Freud determinó los mecanismos de defensa, como las técnicas del inconsciente, encargadas de minimizar las consecuencias de eventos demasiado intenso, para que el individuo pueda continuar con sus funciones. Dichos mecanismos de defensa, permiten el mantenimiento del balance psicológico.



Los mecanismos de defensa, son mecanismos inconscientes que se encargan de minimizar las consecuencias de un evento demasiado intenso, para que el individuo pueda seguir funcionando normalmente.

El individuo está compuesto por una serie de fuerzas que deben mantenerse en equilibrio, como las características instintivas, las genéticas, los factores del desarrollo (medio ambiente, formación, experiencia). Una de las maneras de resguardar este equilibrio es mediante los mecanismos de defensa.

Entre los mecanismos de defensa se incluyen: la condensación, el desplazamiento, la disociación, la formación reactiva, la negación, la proyección, la racionalización, la represión, la sublimación, la regresión, el aislamiento.

Los mecanismos de defensa:

Sublimación:
El impulso se canaliza hacia una forma más aceptable, es derivada hacia un nuevo fin. Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual, apuntando a objetos valorados socialmente, como la actividad artística y la investigación intelectual. Por ejemplo, el deseo de un niño por la exhibición, puede sublimarse mediante una carrera en el teatro.

Represión:
Es el mecanismo por el cual el inconsciente borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel conciente. Por ejemplo, el olvido del cumpleaños de un familiar fallecido.

Proyección:
Los sentimientos o ideas estresantes, son proyectados hacia otras personas u objetos cercanos.

Negación:
Es el mecanismo por el cual el sujeto trata aspectos evidentes de la realidad como si no existieran.

Introyección:
Es el mecanismo por el cual una persona incorpora elementos de la personalidad de otra.

Regresión:
Es un mecanismo que lleva a retomar el nivel de desarrollo anterior, más infantil. Por ejemplo, el comportamiento de los niños cuando nace un hermano (chuparse el dedo, orinarse, etc.).

Formación reactiva:
Detiene la aparición de un pensamiento doloroso, sustituyéndolo por otro más agradable.

Aislamiento:
Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los sentimientos, como manera de soportar los hechos.

Desplazamiento:
Es un mecanismo por el cual, se desprende un hecho o persona de los sentimientos asociados, y éstos son adjudicados a otro hecho o persona. Es lo que suele suceder con las personas que desquitan sus frustraciones con sus mascotas.

Condensación:
Es un mecanismo por el cual, elementos del inconsciente se reúnen en una sola imagen u objeto. Consiste en la concentración de varios significados en un único símbolo.

Racionalización:
Se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulte aceptable.

Resultado de los mecanismos de defensa:

Los mecanismos de defensa nos permiten mantener el balance psicológico.

Cuando estas técnicas no son suficientes, se experimentan desequilibrios como estrés y respuestas neuróticas como ansiedad y/o depresión, que frecuentemente son acompañadas por disfunciones biológicas, pérdida de sueño o apetito, enfermedades psicosomáticas como úlceras, etc. También pueden presentarse otras conductas más graves como el suicidio y los trastornos delirantes. Estos son mecanismos de defensa propios de trastornos como el delirio, la esquizofrenia, los trastornos de personalidad.


Publicación original en: http://www.apuntesdepsicologia.com

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More